1° LECCIÓN GLOBALIZACIÓN ANEXO
3 (ANEXO 1): LOS MODELOS DE MERCADO
|
La competencia en los mercados
En la vida real, en una economía coexisten distintos tipos de mercado
caracterizados por diferentes grados de competencia. Decimos que un mercado
es más competitivo que otro cuando ningún productor o consumidor tiene el
poder para influir decisivamente en el precio o la cantidad del bien que
transa. Por lo mismo, un mercado es menos competitivo cuando uno o más
productores o consumidores tienen el poder para influir decisivamente en el
precio o la cantidad del bien que se acuerda.
Existen diversos factores que determinan el grado de competencia de los
mercados. Son principalmente los siguientes:
·
el número de
productores y consumidores que participan en él, y su importancia,
·
el acceso a la
información respecto de los productos disponibles,
·
la facilidad para la
entrada y la salida de las empresas en el mercado,
·
la homogeneidad del
bien o servicio que se transa.
Sobre la base de estos factores, un mercado puede clasificarse en dos
situaciones extremas –la competencia perfecta y el monopolio– y en una serie
de casos intermedios. Empezaremos viendo uno de estos casos: el de la libre
competencia.
El mercado de libre competencia
La característica principal de este mercado es la existencia de un gran
número de ofertantes y consumidores y la facilidad de las empresas para
entrar y salir libremente del mercado. Como consecuencia, la capacidad que
tiene una empresa o un consumidor de influir sobre el precio de mercado es
muy limitada.
Por ejemplo: imagina que Nicolás tiene una combi y le pide a su sobrino
Germán que lo ayude como cobrador en el verano. Ya en la ruta, Germán puede
observar aspectos muy interesantes del negocio.
En primer lugar, hay muchas camionetas que trabajan, y todo el tiempo
están entrando y saliendo nuevas unidades. ¿Cuál es el efecto de esta
situación? Lo puedes notar en cada esquina: la gente no tiene mayor interés
por subirse a una combi específica, porque pasan muchas y puede elegir
cualquiera de ellas.
Por otro lado, Germán reflexiona que, a pesar de
que desde hace algunos años el precio del boleto ya no es fijado por el
gobierno, este es el mismo en cada una de las combis (para rutas de similar
longitud). Ello sucede porque a ningún chofer se le ocurriría cobrar un
precio mayor que el del mercado, pues en ese caso todas las personas optarían
por subir a otras unidades.
En el caso extremo (teórico) de la competencia perfecta, la capacidad
de las empresas para influir en los precios es nula. En la vida real no
existe la competencia perfecta sino diversos grados de competencia, algunos
de los cuales pueden ser muy próximos al extremo teórico.
La competencia obliga a las empresas a conquistar la preferencia de los
consumidores por su producto. Por esto, las empresas que trabajan con mucha
competencia suelen ser mucho más eficientes y productivas que aquellas que
operan en mercados menos competitivos. Los consumidores son los favorecidos
con la competencia en los mercados, pues, en su afán por satisfacerlos, las
empresas venden mejores productos y a precios cada vez más bajos.
En un mercado de libre competencia los requisitos son:
·
Cada productor y
consumidor debe ser pequeño en relación con el mercado, así no pueden influir
en el precio.
·
El producto que se
transa debe ser homogéneo, así se garantiza que los consumidores queden
satisfechos comprándole a un productor o al otro; de esta forma se asegura la
competencia.
·
Las empresas deben
poder entrar y salir libremente del mercado, así las empresas pueden usar sus
recursos donde creen que pueden tener mayor éxito.
·
Las empresas que ya
están en el mercado no deben tener ventajas insalvables sobre potenciales
competidores. Así, se garantiza que los antiguos y los nuevos compitan en
condiciones similares
·
La información sobre
precios y calidad debe estar fácilmente disponible. Así, las empresas pueden
conocer qué ofrece el competidor y competir con él.
·
Debe existir muchos
compradores. Así, no pueden influir en el precio.
El monopolio
El monopolio es un mercado en el cual existen muchos compradores, pero
solo una empresa proveedora. Una empresa monopólica está en la capacidad de
escoger el precio de su producto, de tal manera que su ganancia sea la máxima
posible, porque no tiene que competir con nadie por atraer a los
consumidores. Cuando un mercado es de tipo monopólico, probablemente se
produzca una serie de inconvenientes. Por ejemplo, el precio puede ser mayor,
la cantidad ofertada puede reducirse y la calidad del producto puede
disminuir.
En la economía de cualquier país, siempre hay algunos mercados
monopólicos y, en algunos casos, se justifica que así sea. Por ejemplo, el
BCR tiene el monopolio en la emisión de moneda nacional. Si alguien quiere
dedicarse a fabricar dinero en una imprenta, se arriesga a terminar en la
cárcel por falsificador. Otro caso de un monopolio necesario son los derechos
de exclusividad que se otorga a los inventores para permitir que estos sean
retribuidos por sus creaciones, y estimular la creatividad y la innovación.
Algunos mercados son monopólicos porque no hay otra alternativa: los
costos de entrar al mercado son tan altos, que este solo da para una empresa.
Por ejemplo, si vives en Lima y quieres agua potable para tu casa, tu única
opción es comprarla a Sedapal. No tendría sentido que otra empresa más
hiciera cañerías de agua y desagüe por toda la ciudad, además de todas las
otras inversiones en infraestructura necesarias para dar el servicio de agua
potable.
En una situación de monopolio se deben dar las siguientes condiciones:
·
Existe un solo
productor que fija el precio y obtiene mayor ganancia.
·
Existen barreras para
la entrada de nuevas empresas al mercado, así la empresa monopólica se
protege de nuevos competidores.
·
El bien que se ofrece
no debe ser fácilmente sustituible, de lo contrario el consumidor adquiriría
el bien sustituto.
Los monopolios pueden ser legales y naturales. Un monopolio es legal
cuando una ley, licencia o patente restringe el ingreso de más de una empresa
para la producción de un bien o servicio. En el Perú, por ejemplo, el Estado
tiene el monopolio legal de la compra de la hoja de coca, para controlar el
narcotráfico. Por lo general, sin embargo, los monopolios legales no se
justifican, por lo que la Constitución de 1993 ha optado por no permitirlos,
salvo en situaciones excepcionales. Otro tipo de monopolios legales son las
patentes o los derechos de autor. Una patente es un derecho de exclusividad
(monopolio) que se otorga sobre la producción de un bien o servicio al
inventor de ese producto. Los derechos de autor son derechos similares
otorgados principalmente a la producción artística o intelectual.
Existen monopolios naturales cuando solo una empresa puede ofrecer un
bien o servicio de manera rentable. Eso ocurre normalmente cuando el costo de
iniciar esa actividad es muy alto y el mercado no permite que más de una
empresa pueda recuperar la inversión hecha. Por ejemplo, en el caso de la
provisión del servicio de agua potable por Sedapal.
Los monopolios pueden implicar consecuencias adversas para los
consumidores como: precios más altos, reducción de la cantidad ofertada y
tendencia a desperdiciar recursos productivos. Por ello, es necesario que el
Estado los controle para que no abusen de su poder.
El Estado normalmente regula los monopolios fijando un precio máximo
del producto, que debiera ser equivalente al que regiría en caso de que
hubiera libre competencia.
El oligopolio
Un oligopolio es un tipo de mercado en el que existe un número reducido
de productores y un gran número de compradores. Si los productores compiten
entre sí por ganar la preferencia de los consumidores, no hay mayor problema,
y el mercado se comporta como uno de libre competencia.
No es extraño ver que la competencia entre unas pocas empresas puede
ser mucho más fuerte que cuando hay muchas empresas en competencia. Un
ejemplo de esta competencia entre pesos pesados se observa en el mercado de
telefonía celular entre Movistar y Claro.
Los oligopolios aparecen generalmente en la producción de bienes y
servicios que requieren grandes cantidades de inversión en capital y
desarrollo de tecnología. Ejemplos de mercados oligopólicos son la industria
mundial de petróleo y la industria aeronáutica.
En un oligopolio, como son pocas las empresas participantes, la acción
de una de ellas tiene efectos significativos sobre todas las demás. Por eso,
en el momento de tomar una decisión, cada empresa oligopólica considera la
posible reacción de sus competidores. Para maximizar sus ganancias en estas
condiciones, las empresas oligopólicas:
·
Intentan calcular y
predecir las acciones de las empresas rivales.
·
No compiten tomando
como base el precio, sino diferenciando sus productos.
·
Pueden intentar
ponerse de acuerdo entre ellas sobre qué precios cobrar o cómo repartirse el
mercado. Este tipo de acuerdos son penados por la ley, porque atentan contra
el bienestar de los consumidores.
El cártel
Un cártel es un grupo de empresas que se pone de acuerdo en limitar la
producción para hacer subir el precio de su producto. Ello equivale a que
este grupo de empresas se comporte como si fuera un monopolio. Como ya hemos
visto, los monopolios no pueden ser prohibidos porque a veces no hay
alternativa, como en el del agua potable. Incluso hay casos, como las
patentes, en que el monopolio puede tener aspectos beneficiosos. En cambio,
sí es posible y conveniente prohibir los cárteles.
Los productores siempre deben competir entre sí, porque esa competencia
beneficia a los consumidores. No existe ninguna razón para que la ley permita
que los productores fijen un precio de manera concertada, en perjuicio del
consumidor. Lamentablemente, en el Perú, la tradición ha sido la de
considerar válido este tipo de acuerdos. Incluso, ha sido usual referirse a
este tipo de convenios como “pacto de caballeros”. Felizmente, ello está
cambiando y existe ahora mayor conciencia de que este tipo de acuerdos son
contrarios al buen funcionamiento de los mercados.
Incluso, probablemente un cártel ya formado dure poco. Ello se debe a
que, una vez que se ha acordado ilegalmente el precio, cada productor tiene
el incentivo de bajar un poco el de su producto para atraer a los
consumidores hacia su empresa y sacar ventaja a sus socios.
Los cárteles no son la única práctica restrictiva
de la competencia que la ley prohíbe. También es ilegal que se acuerden
reparticiones geográficas del mercado, por ejemplo.
Economía
para todos (2013:116-120).
|
3 (ANEXO 2): LAS FALLAS DEL MERCADO
|
Las fallas del mercado son situaciones en las que
el mecanismo del mercado no genera asignaciones eficientes de recursos. Ello
ocurre, por ejemplo, cuando existen monopolios en el mercado, lo que no
garantiza la competencia, En estas circunstancias, el Estado puede intervenir
en el mercado para ofrecer las condiciones de competencia o, al menos,
intentarlo.
Otro tipo de falla está relacionada con los
efectos perjudiciales de las acciones de ciertos agentes económicos sobre
otros. Eso ocurre, por ejemplo, cuando una fábrica contamina el ambiente al
arrojar sus residuos tóxicos a un río, lo que perjudica seriamente la salud
de la población y la sostenibilidad de la vida en dicho espacio. Ante ello,
el Estado puede imponer sanciones o impuestos o limitar la cantidad de
emisiones contaminantes permitidas a cada empresa.
Texto escolar. 4º Historia, Geografía y Economía
(2012: 236).
|
3 (ANEXO 3): ORGANISMOS REGULADORES DEL ESTADO
|
La Ley N° 27332 publicada el 29 de julio de 2000,
“Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los
Servicios Públicos”, establece la naturaleza de los organismos reguladores,
su ámbito de aplicación, sus facultades, así como el financiamiento de los
mismos. Se asignan a los organismos reguladores las funciones de supervisión,
regulación, fiscalización y sanción, normativa, solución de controversias y
reclamos.
Estos organismos reguladores son:
·
CONASEV (Comisión Nacional Supervisora de Empresas
y Valores).
·
OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la Inversión
en Energía y Minería)
·
OSITRAN (Organismo Supervisor de la Inversión en
Infraestructura de Transporte de Uso Público).
· INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de
la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual).
·
OSIPTEL (Organismo Supervisor de la Inversión
Privada en Telecomunicaciones).
·
SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP).
·
SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento).
·
SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria).
Adaptado de <http://es.scribd.com/doc/97934548/ORGANISMOS-REGULADORES-EN-PERU#scribd>.
|
Leave a Comment